SI LA MINISTRA SE HA PRONUNCIADO EN CONTRA DE FUJIMORI HA SIDO POR INEXPERIENCIA PORQUE CON MÁS EXPERIENCIA SE HUBIERA PRONUNCIADO A FAVOR DE
FUJIMORI, COMO LA VICEPRESIDENTA MENDOZA O A FAVOR COMO WOLFENSON, COMO EL PRESIDENTE, Y NO HABRÍA PROBLEMA |
|
|
|
|
|
Ampliar |
Grita que es inocente, no recuerda, niega haber dado órdenes a los militares, dice que él sólo impartía “directivas” y repetidas veces se acoge al derecho al silencio . Estas son sólo algunas de las respuestas del ex presidente Alberto Fujimori en el histórico megajuicio por los casos de Barrios Altos, La Cantuta y secuestros en los Sótanos del SIE y cinco casos de corrupción, que se desarrolla desde el 10 de diciembre del año pasado, en la Dirección de Operaciones Especiales de la Policía (Diroes). Desde entonces todos hemos sido testigos de sus contradicciones, silencios e inconsistencias, que sólo reflejan un Fujimori acorralado y sin salida frente a los hechos y testimonios.
Sus delitos: Según la Fiscalía Suprema, Fujimori violó Derechos Humanos (Homicidio calificado, asesinato, lesiones graves contra la vida, el cuerpo y la salud; y contra la libertad personal). En los 5 casos de corrupción los cargos son: delito contra la administración pública (Peculado en agravio del Estado) y contra la fe pública (Falsedad ideológica en agravio del Estado).
Reparación civil solicitada: Cien millones de soles a favor de los agraviados de los casos Barrios Altos y La Cantuta; Trescientos mil nuevos soles a favor de cada uno de los agraviados por el delito de secuestro; y dos millones de nuevos soles a favor del Estado. Pena solicitado por el fiscal: 30 años de prisión.
“Por la veracidad
de los hechos
que dieron
algunos testigos
es necesario que
el Ministerio
Público
les brinde
protección. |
|
|
|
En los interrogatorios del juicio , Fujimori ha puesto en relieve que Vladimiro Montesinos era un personaje relevante en sus decisiones desde que asumió el poder en 1990. Sus contradicciones evidencian que sí conocía el accionar del Grupo Colina, que utilizaba una política contrasubversiva de baja intensidad con violaciones de los derechos humanos, tal como lo confirmó el ex jefe del Grupo Colina, Santiago Martin Rivas, en una entrevista. “Barrios Altos y La Cantuta no fue la decisión de un grupo llamado Colina y veinte o treinta militares locos haciendo las cosas como querían. Eso sólo se podía decidir desde bien arriba y esa política de Estado existió". "…pensemos con raciocinio y sin apasionamiento, esa Ley (de Amnistía) no fue para proteger a un par de mayores, ni a un grupo de oficiales y agentes, sino para protegerse aquellos que tomaban las decisiones en el país", sostuvo el ex jefe del Grupo Colina.
Existen diversos testimonio s que le restarán puntos a la teoría de Fujimori, quien se jacta de haber conducido una política antisubversiva limpia y respetuosa de los derechos humanos.
ENTREVISTA A RONALD GAMARRA |
 |
|
“Fujimori fue el jefe del Grupo Colina” |
El ex procurador anticorrupción y abogado de los familiares de las víctimas de Barrios Altos y La Cantuta, Ronald Gamarra, no cree en las disculpas que pidió Fujimori a los familiares de las víctimas. Sostuvo que esa es una verdad a medias, tardía, que no refleja la realidad. “Él debería pedir perdón, por ser autor de esos crímenes. Eso es sólo una parte de su estrategia de lavarse la cara”, dijo.
 |
Alan García no se comprometió con la extradición. Fujimori esta acá por el Poder Judicial. Por eso no me sorprende que se haya decidido no pasar las imágenes del juicio. |
|
¿Dr. Gamarra, cómo probar los vínculos entre Fujimori y el Grupo Colina?
De diversas maneras. Lo que estamos hablando es de una estrategia diseñada durante el mandato de Alberto Fujimori que potenció los servicios de inteligencia y que permitieron la existencia de grupos especiales, operativos, como el Grupo Colina.
Cuando se reforma el servicio de inteligencia, Fujimori pone como responsable a Montesinos. A estas alturas está totalmente demostrado la participación de Montesinos en la reestructuración del SIN , en la formación y el funcionamiento del Grupo Colina. A través de él es que se llega a Fujimori para establecer sus responsabilidades en el Grupo Colina.
Fujimori reconoce que Montesinos tenía una ramificación extendida de actos delictivos, sin embargo, niega los vínculos que tenía con él para distanciarse de cualquier responsabilidad…
Parte de su estrategia, es negar todo vínculo con Montesinos, porque sabe que ese es el camino para intentar ocultar su participación en los hechos delictivos. Incluso niega que (Montesinos) era el jefe real del Servicio de Inteligencia. Según él, era su asesor presidencial e incluso su nexo con las Fuerzas Armadas y simplemente reconoce que era una suerte de coordinador del Servicio de Inteligencia, pero nada más. Lo hace para establecer cierta distancia entre lo que hizo el Grupo Colina y Vladimiro Montesinos, y lo que sería su responsabilidad penal.
Fujimori se jacta de haber vencido al terrorismo mediante una política respetuosa de los derechos humanos…
Fujimori se escuda en asuntos meramente formales y legales. Él, que pisoteó las leyes del Perú, rompió el orden constitucional, ahora pretende ampararse en un asunto estrictamente formal. Él no es una persona que respetó la Ley. Durante su mandato se produjeron los hechos de Barrios Altos, La Cantuta y cientos y miles de violaciones a los derechos humanos.
Lo que nosotros decimos, independientemente de la existencia de una estrategia formalmente aprobada, es que existió otra estrategia subterránea de guerra de baja intensidad, paralela y clandestina a través de la cual se produjeron los hechos que todos lamentamos, particularmente Barrios Altos y La Cantuta.
¿Qué opina Ud. de los medios de comunicación del Estado que están minimizando el juicio?
No me sorprende la posición que tiene el APRA . El APRA siempre ha tratado de pasar por agua tibia el tema de Fujimori. No olvidemos que no se comprometió con la extradición. Fujimori esta acá por el Poder Judicial, no por Alan García. Por eso no me sorprende que se haya decidido no pasar las imágenes del juicio. |
|
|
|
Uno de los más importantes testigos de este juicio , Julio Chuqui, exagente Colina, señaló: “en una oportunidad vi al ex mandatario ingresar a la habitación de Martin Rivas, en el SIN, para reunirse con Montesinos. Esa reunión era de coordinación para órdenes que iban a ser impartidas para el destacamento Colina. Después, Martin Rivas nos dijo a todos que teníamos pase libre para realizar las acciones porque Fujimori tenía conocimiento y los había autorizado”.
Isaac Paquiyauri, ex agente Colina, mediante confesión sincera sostuvo que “Martin Rivas dijo que el presidente y Montesinos nos felicitaban por este hecho (Barrios Altos), pero que no estaban de acuerdo con la muerte del menor. Él (Fujimori) estaba un poco molesto por esto”, dijo.
ESTRATEGIA FUJIMORISTA
El ex presidente pide que el pueblo lo juzgue por sus logros en la lucha antisubversivas y dice que el Perú está en deuda con él. Sus seguidores a sueldo gritan exaltados que son los “caviares los que persiguen a su líder”. Frente a esa estrategia, el fiscal Avelino Guillén hizo notar durante uno de los interrogatorios, la existencia de una política de aniquilamiento que ejerció Fujimori junto con Montesinos cuando ocurrieron los asesinatos (Cantuta y Barrios Altos). Lo cierto es que todo indica que Fujimori no admitirá responsabilidad por los delitos que se le imputan, pero el acusado se pondría en evidencia con los testimonios de los 98 testigos, entre ellos algunos ex agentes Colinas, quienes confirmaron que Fujimori ordenó, consintió y premió al Grupo Colina. La estrategia de defensa que plantea el procesado, hasta el momento, es insistir en que desconocía las accio nes militares, y que no dio órdenes directas, sino directivas. Desconoce todo lo que pasó dentro del Ejército en relación con el grupo Colina, jefaturado por el mayor EP (r) Martin Rivas e integrado por militares. Desconoce y no recuerda ni lo que firmó, como la carta de felicitación y “reconocimiento por los trabajos especiales a los miembros de las Fuerzas Armadas” que participaron en estas operaciones “especiales de inteligencia”.
CONTRADICCIONES EN TORNO A LAS FUNCIONES DE SU EX ASESOR
En la tercera audiencia, Fujimori sostuvo que la relación que tenía con Vladimiro Montesinos era “jerárquica” y que “sólo tenía por función la labor de Inteligencia”. Sin embargo, en los siguiente interrogatorios admitió que Montesinos preparó su discurso del 5 de abril de 1992; que por consejo de Montesinos nombró a los generales Jorge Torres Aciego como ministro de Defensa y Alfonso Alvarado Fournier ministro del Interior. Asimismo, admitió que los nombramientos de Nicolás Hermoza y Julio Salazar Monroe, como comandante general del Ejército y jefe del SIN, respectivamente, fue por sugerencia de Montesinos.
Fujimori, quien pretende deslindar con los actos delictivos de Vladimiro Montesinos, señaló en una de las audiencias que su ex asesor participaba en las reuniones del Consejo de Defensa Nacional, que era su principal fuente de información y que se reunía con él más que con el propio jefe del SIN.
UN JUICIO JUSTO Y TRANSPARENTE
El ex presidente ya
es un condenado
por la justicia
peruana. La
Vocalía Suprema
de Instrucción le
ha sentenciado a
6 años de cárcel
y al pago de una
reparación civil de cien mil nuevos
soles, por el delito
de usurpación de
funciones. |
|
|
|
Alberto Fujimori se encuentra ante los ojos del mundo. Es el primer presidente de nuestra historia sometido a un juicio y uno de los primeros en el mundo procesado por vejación a los Derechos Humanos. Por ello, es necesario que la Fiscalía sea firme en el interrogatorio y que el Poder Judicial garantice un juicio justo y transparente, para que la sentencia no sea cuestionable.
|