|
PRIVATIZACIONES LA ECONOMÍA SE VOLVIÓ GRANDE Y AJENA |
Otro instrumento de corrupción en la década de los noventa fue la privatización de las empresas públicas, que no respondió a ningún plan de desarrollo para el país. El dinero que se obtuvo de las ventas se utilizó para cubrir el déficit fiscal, el pago de la deuda externa, los negociados de la red de corrupción y el financiamiento de los gastos de la re-reelección. |
 |
Ex Presidente Alberto Fujimori inaugura mina Pierina en Huaraz. |
|
Los defensores de Fujimori alegan que la venta de las empresas públicas era inevitable. Que el Estado Peruano se asfixiaba con la carga de estas por ineficientes, burocráticas u obsoletas. Por ello, deshacerse o traspasarlas habría sido uno de los actos más elogiables de Fujimori. ¿Fue así? ¿Acaso era conveniente y necesario rematar las empresas del Estado? ¿No había otra opción?
La realidad es que al analizar el proceso de privatización de Fujimori, encontramos que no todo es tan claro como nos dicen. No toda venta era necesaria o conveniente. Algunas empresas públicas no se justificaban, pero también existían otras rentables y de importancia estratégica que no debieron ser privatizadas.
La historia de las privatizaciones comienza cuando Fujimori decidió respaldarse en el FMI apoyando su objetivo de imponer las políticas neoliberales, entre las que destacaba la privatización de los activos y recursos del Estado, a rajatabla, por las buenas o por las malas. De esta manera, el Estado se deshizo de sus empresas sin orden ni criterio , sin consideraciones por el interés nacional, el bienestar social o la racionalidad económica. Activos de enorme valor estratégico o rentables se remataron sin mayor consideración a precio de regalo.
“El dinero de la privatización no pudo estar mejor invertido, lo invertimos en la paz, en el progreso y en el futuro del Perú. Espero que de aquí al 2006 no haya más empresas públicas quebradas que privatizar”. |
Alberto Fujimori Fujimori |
|
Esta motivación ideológica por privatizar por el afán de lucro de empresarios y altos funcionario s se cumplió sin miramientos. El proceso no fue ni sensato ni transparente. Las oportunidades abundaron: jugosas comisiones por “asesorar” operaciones de privatización, tráfico de información privilegiada, venta de empresas a precios subvaluados, incumplimiento de compromisos y generación de monopolios.
Las irregularidades menudearon: Venta de empresas a muy bajos precios, contratos mal hechos, incumplimiento de pagos o condiciones (sin sanción). Un ejemplo: la privatización de la mina de Hierro Perú en Marcona, vendida a la empresa china Shougang que no invirtió los US$ 300 millones en el tiempo comprometido. Otro ejemplo: Doe Run, que compró el complejo de refinerías de La Oroya, incumplió los compromisos ambientales asumidos. En otros casos, se permitieron monopolio s abusivos, como Telefónica. |
|
|
|
|
|
|
¿DONDE SE FUE LA PLATA DE LA PRIVATIZACIÓN? |
US$ 2,700 millones fueron a gastos corrientes |
|
|
|
US$ 2,200 millones fueron para pagar armas y deuda externa |
|
Era todo lo que quedaba de saldo al Estado al año 2000 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Oficialmente la Privatización generó ingresos por US$ 9,200 millones |
|
Sin embargo, el Tesoro Público solo recibió US$ 6,800 millones |
|
|
|
|
|
|
|
US$ 2,300
millones
costos de
privatizar el
sistema de
pensiones
|
|
US$ 223 millones |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
US$ 150 millones devolvieron a las empresas
privatizadas |
|
|
US$ 750 millones se ganaron por intereses bancarios |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
ALGUNAS PERLAS DE LA PRIVATIZACIÓN
La cantidad de operaciones de privatización cuestionables o abiertamente ilegales que se dieron con Fujimori, son legión. Aquí, rescatamos algunos de los casos más conocidos |
|
TELEFÓNICA DEL PERÚ. Se dieron numerosas ventajas para la empresa a costa de los usuarios: el cobro de llamadas por minuto aunque se hablara unos segundos y la tarifa mínima por la que se paga aunque no se hable, son sólo algunos de los privilegios que recibió Telefónica, lo que ha significado cientos de millones de soles que los usuarios hemos pagado por cobros abusivos y exagerados. Más aún, se permitió unos “pagos” por transferencia de tecnología y gestión de Telefónica del Perú a Telefónica de España por US$ 730 millones de dólares, que salen de nuestros recibos mensuales por servicio telefónico. |
|
AEROPERU. Pasó a manos de un consorcio mexicano de dudosos antecedentes, que se hizo de la empresa tras anularse una primera subasta que había ganado otro postor. Esa anulación de la primera subasta fue producto de las gestiones de Roberto Abusada, entonces asesor del Ministro de Economía y al mismo tiempo representante de los mexicanos. Una vez privatizada Aeroperú, Abusada, que había sido juez y parte en el proceso, se convirtió en el Presidente de la aerolínea.
El pésimo manejo del consorcio mexicano llevó en pocos años a la quiebra a Aeroperu. Las pérdidas para el Estado por saneamiento de deudas, activos liquidados y acciones que aún conservaba, ascendieron a no menos de US$ 30 millones de dólares. La quiebra de Aeroperu dejó en la calle a más de 2,000 trabajadores. Desde entonces el Perú no cuenta con una línea aérea de bandera. |
|
ELECTROLIMA.La privatización de la empresa a Luz del Sur y EDELNOR desató una verdadera tragedia laboral. Miles de trabajadores, en algunos casos con décadas de servicios fueron “invitados” a renunciar, utilizándose diversas formas de coacción. Otros cientos de trabajadores que no cedieron a las amenazas y presiones, fueron despedidos sin más. Los nuevos propietarios de Electrolima dejaron de pagar impuestos por más de S/. 300 millones de soles alegando beneficios tributarios que nos les correspondían. De la misma forma, se les permitió a estas empresas no devolver al Estado 70% de los recursos del FONAVI que habían sido usados para expandir y mejorar el servicio eléctrico. |
|
PETROLERA TRANSOCEANICA. Ésta empresa estatal poseía una flota de buques tanques que valían US$ 86 millones pero la empresa fue vendida en apenas US$ 21 millones a un supuesto consorcio panameño, que en realidad estaba controlado por empresas chilenas.
El enorme riesgo de poner en manos foráneas activos de enorme valor estratégico, se hizo evidente en 1995 durante el conflicto con el Ecuador: la empresa chilena inmediatamente retiró sus buques tanques del litoral peruano, poniendo en riesgo de colapso nuestro suministro de combustible en un momento en que nos enfrentábamos una agresión externa. |
|
|
Pero ninguna de estas gollerías y negociados puede superar la gollería máxima, que es directa responsabilidad de Fujimori: el destino de los enormes recursos que ingresaron al Estado como resultado de la privatización. Recursos que Fujimori controlaba y que tenía la obligación de usar adecuadamente. Habíamos vendido las joyas de la abuela.
Lo cierto es que los recursos obtenidos por la privatización se licuaron en usos ilegítimos e ilegales: escandalosas campañas electorales de Fujimori, recompra a precio inflado de la deuda pública, compra de armamento chatarra, clientelaje y chantaje político, pequeños y grandes latrocinio s por doquier. En diez años de Fujimorismo se dilapidaron miles de millones de soles en gastos irresponsables e innecesario s, otros simplemente desaparecieron.
Las cifras escandalizan: la Comisión Investigadora sobre Delitos Económicos y Financieros (CIDEF) del Congreso de la Republica que, tras la caída de Fujimori, investigó el proceso de privatización, encontró que entre 1992 y 1999 se vendieron nada menos que 228 empresas públicas. Oficialmente se pagó al Estado un total de US$ 9,200 millones de dólares.
Pues bien, de esta cifra inicial apenas 6 mil millones ingresaron realmente a las arcas del Estado, y, lo peor, se gastaron tan desordenada e inconcientemente, que, para el año 2000, apenas quedaban US$ 223 millones, menos del 3%. ¿Lo demás? Sólo Fujimori y sus acólitos saben con certeza su destino. |
|
|
|
|
|
AÑO 2000
|
|
9 de abril
Elecciones generales con fraude. Toledo se retira de la segunda vuelta. El
28 de mayo Fujimori es
declarado ganador.
27 de julio
80 mil personas asisten
a una concentración en
contra de Fujimori.
28 de julio
En medio de
manifestaciones y
protestas se inicia el
tercer mandato de
Fujimori. Es el día central de la Marcha de los Cuatro Suyos.
29 de julio
Cambio de gabinete. Se instala el gabinete
Salas Guevara.
14 de septiembre
Presentan un video donde Montesinos soborna al congresista
electo de oposición
Alberto Kouri.
16 de septiembre
Fujimori anuncia el recorte de su mandato presidencial. Anuncia
convocatoria a
nuevas elecciones y
desactivación del SIN .
23 de septiembre
Montesinos fuga hacia
Panamá.
2 de noviembre
Se revela que
Montesinos tiene
cuentas por un monto
de 48 millones de
dólares en la banca
suiza.
7 de noviembre
El ministerio Público emite orden de captura
contra Montesinos.
13 de noviembre
Fujimori parte rumbo a Brunei para asistir a
la Cumbre de APEC.
16 de noviembre
Valentín Paniagua es
elegido Presidente del
Congreso.
20 de noviembre
Llega al Congreso
la carta de renuncia
de Fujimori enviada
por fax.
21 de noviembre
Fujimori es destituido por el
Congreso
del cargo de
Presidente.
22 de noviembre
Paniagua
asume la
Presidencia de
la República. |
|
AÑO 2005
|
|
06 de noviembre
Fujimori llega
inesperadamente a
Santiago desde Japón
en un avión privado.
07 de noviembre
Es recluido en la Escuela de Gendarmería a
petición del gobierno
peruano con fines de
extradición.
08 de noviembre
El juez de la Corte Suprema chilena
Orlando Álvarez le niega
la libertad provisional. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Portada | Editorial | Megajuicio-Justicia: tarde pero llega | Balance-Lo bueno, lo malo y lo feo | Corrupción-Con las manos en la masa | Derechos Humanos-¿El fin justifica los medios? | Derechos Sociales-Pobres sin derecho a tener hijos | Economía-Una década que cambió la economía peruana | Economía-Privatizaciones: La economía se volvio grande y ajena | Democracia-Golpe a la democracia | La red del poder | Infografía central |
|
|
|
|
Sobre este Artículo
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|