


Segunda vuelta electoral en el altiplano
Por Paulo Vilca, Christian Reynoso, Zenon Choquehuanca
Aunque el Jurado Nacional de Elecciones y la ONPE no han entregado todavía los resultados finales, los avances en el cómputo de los votos señalan que Juan Luque y Mauricio Rodríguez disputarán la segunda vuelta que permitirá elegir al futuro Presidente de la región Puno.
Los números electorales
Según la actualización al 82.404% de actas contabilizadas, Juan Luque del Partido Reforma Regional Andina, Integración, Participación económica y Social (RAICES) ocupa el primer lugar con el 23.776%, seguido de Mauricio Rodríguez del Proyecto Político AQUI con el 15.023%.
Juan Luque, rector de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez (UANCV), y ex candidato a la alcaldía municipal de San Román en el 2006, ha capitalizado los votos de esta provincia donde ha obtenido 39.115%. (1) Asimismo, ganó en su provincia de nacimiento, Azángaro con 28.600% mientras que en la provincia de Puno, ha obtenido 13.722%. Además, el movimiento RAICES ha ganado las alcaldías de Huancané, Lampa, Melgar y Azángaro, en el norte y Yunguyo, en el sur.
Mauricio Rodríguez, abogado y periodista ligado a la Iglesia progresista del Sur Andino y director de Radio Pachamama, ha obtenido su más alta votación en la provincia de Puno con 27.858% al igual que en su provincia de nacimiento, Carabaya, con 21.576% mientras que en San Román obtuvo el 5.681%. El movimiento que lidera sólo obtuvo la alcaldía provincial de San Antonio de Putina.
En tercer lugar se encuentra el veterano político Alberto Quintanilla, de la Gran Alianza Nacionalista – Poder Democrático Regional (GANA-PDR) con el 13.162% quien pierde por tercera vez la elección regional.
En el caso de los partidos nacionales Unión por el Perú, APRA, Perú Posible, Acción Popular, Somos Perú y el Partido Humanista Peruano sólo han conseguido un promedio del 2%.
Por último, el Consejo Regional ha quedado compuesto por 7 representantes de RAICES (Azángaro, Lampa, Melgar, San Antonio de Putina, Huancané, El Collao, y Yunguyo), 2 de AQUI (Moho y Puno), 1 de Moral y Desarrollo (Carabaya), 1 de GANA-PDR (San Román), 1 de Restauración Nacional (Sandia) y 1 de Acción Popular (Chucuito). De esta manera, si Rodríguez ganara la segunda vuelta, no tendría mayoría.
Movimientos regionales y caudillos
Como ocurrió en las elecciones regionales anteriores, los movimientos políticos puneños son los principales protagonistas y dejan muy mal parados a los partidos nacionales. Sin embargo, esto no debe hacernos olvidar que la mayoría de estas agrupaciones tienen una vida tan corta como las campañas y el ánimo de los caudillos que las encabezan. Tal vez una excepción a esta regla sean el PDR encabezado por Quintanilla, y en menor medida RAICES que preside Mariano Portugal, ex alcalde e Puno, que han participado en más de una elección; aunque ambos grupos dependen tanto como los otros de las decisiones de sus líderes, que han sufrido sendas derrotas en esta elección.
Una expresión de este caudillismo ha sido la imposibilidad de los diversos grupos para establecer alianzas con otros que enarbolaban propuestas similares. Como se señaló en un artículo anterior (2), Mauricio Rodríguez, Alberto Quintanilla, José Gutiérrez (MAS) y el reelecto alcalde de Puno Luis Butrón (FADEP) forman parte –con sus matices – de lo que podría denominarse la izquierda democrática puneña. De haber llegado a un acuerdo y presentado una sola lista, se habrían alzado fácilmente con la victoria en la región en primera vuelta y es probable que en estos momentos tendríamos un presidente regional, un vicepresidente, un alcalde de la capital departamental, y un virtual congresista, con lo que seríamos testigos del surgimiento de un importante grupo político. Como ello no ha ocurrido, la izquierda puneña sigue esperando la posibilidad de dirigir los destinos de la región.
Polarización y guerra sucia
La guerra sucia ha jugado un papel importante en el proceso electoral, impidiendo un debate claro sobre las propuestas y programas, al tiempo que polarizaba las posiciones, con lo que la generación de alianzas era prácticamente imposible.
Es probable que esto se agrave ahora, a partir de las preferencias electorales de Puno y Juliaca, que ya han expresado un apoyo mayoritario a Rodríguez y Luque respectivamente. La rivalidad histórica entre ambos centros urbanos volverá a ponerse en evidencia y fuere cual fuere el resultado, una será la "derrotada". En este escenario y a pesar del mayor peso electoral de Juliaca, parece claro que será el resto de provincias las que definan el resultado.
Los candidatos y sus propuestas
Luque basa su éxito en la gestión que ha desempeñado como rector de la UANCV, especialmente con la construcción del complejo universitario en Juliaca. Sus principales propuestas son mejorar la calidad de vida en nutrición, salud y educación, generación de puestos de trabajo, formalización de la minería informal y descontaminación de los afluentes del río Ramis con la construcción de pozos sépticos.
Rodríguez, ha propuesto implementar el proyecto educativo regional, eliminar la desnutrición, construir dos modernos hospitales, programas sociales destinados a la personas con discapacidad y tercera edad, defensa del territorio regional, manejo integral de recursos hídricos, elaboración de un plan de desarrollo energético regional y formalización concertada de la minería artesanal. En su caso, su principal capital político es Radio Pachamama, que lo ha convertido en un líder de opinión regional
Cabe señalar que más allá de las diferencias entre Luque y Rodríguez, ninguno ha tenido un discurso radical como el que llevó a Hernán Fuentes a la presidencia ni tampoco han lanzado propuestas federalistas o reivindicaciones étnicas como las que abundaron en el anterior proceso electoral Tal vez quien más haya recurrido al tema identitario sea el candidato de AQUÍ, pero más que nada como un reconocimiento de la identidad quechua y aymara de la población puneña.
Alianzas para la segunda vuelta
Los nichos electorales de Luque y Rodríguez son Juliaca y Puno, a los que pueden agregarse sus provincias de nacimiento, por lo que el principal reto de los dos candidatos será ganar el resto de provincias, para lo cual tendrán que establecer alianzas con otros movimientos.
El más importante de éstos es el PDR por el liderazgo que mantiene en algunos sectores. Su izquierdismo indica que su apoyo natural debería ir a Rodríguez, al igual que Gutiérrez Alberoni del MAS y el FADEP dirigido por Luis Butrón.
Notas:
(1) Según resultados de la ONPE actualizados al día 15/10/10.
(2) "Elecciones regionales: ¿Fragmentación o pulverización política?" – Aldo Santos, Paulo Vilca y Zenón Choquehuanca. Cabildo Abierto Nro 51-52. Setiembre 2010.
Artículo publicado en la Revista Cabildo Abierto Nro. 53. Octubre 2010. Puno. Asociación SER.
< Prev |
---|