porno

Agua, clima y enormes muros

Revista - N° 19 Agua

agua-clima
e acuerdo con las Naciones Unidas, el Perú
se encuentra desde el año 2000 en la lista
de los 10 países que serán más golpeados
por el cambio climático en el mundo. En nuestro
país, ocasionará un enorme estrés hídrico en una
de las ciudades más grandes del mundo ubicada
en un desierto, es decir Lima. Adicionalmente
tenemos como efectos del mismo fenómeno
la eliminación de la gran mayoría de nuestros
nevados tropicales (que al mismo tiempo son
el 70% del mundo) y que al día de hoy ya han
retrocedido en más de un 25%, lo cual asegura
modificar el estilo de vida, sociedad, cultura,
economía y política de nuestra realidad nacional.
No olvidemos los ya 42 millones de desplazados
Agua, clima y enormes muros

De acuerdo con las Naciones Unidas, el Perúse encuentra desde el año 2000 en la listade los 10 países que serán más golpeadospor el cambio climático en el mundo. En nuestropaís, ocasionará un enorme estrés hídrico en unade las ciudades más grandes del mundo ubicadaen un desierto, es decir Lima. Adicionalmentetenemos como efectos del mismo fenómenola eliminación de la gran mayoría de nuestrosnevados tropicales (que al mismo tiempo sonel 70% del mundo) y que al día de hoy ya hanretrocedido en más de un 25%, lo cual aseguramodificar el estilo de vida, sociedad, cultura,economía y política de nuestra realidad nacional.No olvidemos los ya 42 millones de desplazados climáticos que se cuenta en la región Asía y Pacífico que hasta el día de hoy ya se cuentan, y los 200 millones que prevé la ONU para los próximos años en el mundo. 

En este contexto hay que añadir los cerca de 10 millones de peruanos (2 millones de ellos en Lima) que no tienen ningún acceso al agua salubre, para darnos un panorama de lo que significa el serio problema del calentamiento global y la gestión de  recursos hídricos para los peruanos.

Los ríos y la ama zonía Las contradicciones precedentes implican replantear la manera de pensar el desarrollo de nuestra sociedad en relación con su medio ambiente y el conjunto de nuestros frágiles ecosistemas, dándonos cuenta que como lo diría Pedro Arrojo durante su coordinación de observadores internacionales en la Macha por el Agua: “Los ríos no son solo H2O, ni los bosques una acumulación de madera. Hay que entender sus complejas interacciones”.

En este contexto es que desde hace años nuestro país viene intentando hacer “productivo” nuestros ríos de dos maneras diferentes, por un lado tendiendo negociaciones con el vecino país de Brasil para la construcción de megarepresas en los ríos de la cuenca amazónica y por otro con la expansión de iguales megarepresas en todo el país, especialmente el oriente, con el fin de nutrir de energía eléctrica a la minería que en la próxima década amenaza con invertir hasta 50 mil millones de dólares en una gran cantidad de proyectos que reordenarán el territorio nacional y modificarán profundamente la manera como lo conocemos el día de hoy.

El ac uerdo El 16 de junio del 2010, los entonces presidentes Alan García y Luiz Inacio Lula da Silva firmaron el: “Acuerdo entre el gobierno de la República Federativa del Brasil y el gobierno de la República del Perú para el suministro de Electricidad al Perú y Exportación de excedentes al Brasil”. En él se plantea la venta durante los próximos 50 años de electricidad de nuestro país al vecino del este mediante la construcción de grandes represas. 

Esto se traducirán en la venta de hasta 7200 Mw de electricidad a través de hidroeléctricas como la de Inambari en el sur, Paquitzapango en el centro o el Pongo de Manseriche en el norte. Implicando una larga serie de impactos en nuestro territorio y solamente beneficios para el hermano carioca. 

¿Que significa rían es tas rep resas ?

Una represa en la Amazonia representa literalmente un muro que bloquea el flujo de nuestros grandes ríos, esto hará que el agua se acumule e inunde los  bosques aledaños, formando lagunas. Bajo estas aguas inundadas morirá todo lo que antes conformaban los bosques de riberas de los ríos e iniciarán un largo proceso de putrefacción y emanación de inmensas cantidades de metano, un gas que tiene 21 veces el efecto invernadero del CO2. 

Estos Gases de Efecto Invernadero son los que, al acumularse en la atmósfera de nuestro planeta, provocan el calentamiento global al hacer que los rayos

Las medidas solares que rebotan de la tierra, sean capturados y vuelvan a impactar sobre la superficie terrestre. 

Solamente la hidroeléctrica de Inambari en la triple frontera entre Cusco, Puno y Madre de Dios elevaría las emisiones de estos gases (GEI) del Perú en 5,6%. Es decir, no solamente se cortaría el flujo de nutrientes del río eliminando la densidad forestal del resto de la cuenca, río abajo, los peces, animales y  poblaciones pesqueras (que en la Amazonia utilizan el río para obtener el 80% de sus nutrientes), sino que además contribuirían al avance acelerado del cambio climático. 

Hay que recordar que la enorme acumulación de agua modifica también la temperatura atmosférica alrededor de la zona inundada, cambiando el comportamiento de los ecosistemas en su totalidad. 

LA DEMANDA MINERA

En paralelo, hace unos meses se lanzó la alerta: la minería ha crecido los últimos años en un promedio del 7% anual y para que se den los 50 mil millones de dólares de inversión que se prevé para este sector en la próxima década será necesario que se invierta al año al menos mil millones en construcción de   infraestructura energética en el territorio.

Esta sería la justificación para que se construyan estas enormes represas, ya que de lo contrario habría un posible escenario de crisis hidroenergética para el 2017. Pero crisis ¿para quién? ¿para las empresas mineras, para el modelo extractivista o para los peruanos?

Otra ló gica El sentido común neoliberal de nuestros tiempos reza que aquello que no se “aprovecha” se desperdicia, pasando a ser una suerte de “riqueza ociosa” que debe convertirse en riqueza “real” en la medida que pueda traducirse en una cifra de dinero. 

Por allí que desde hace algunos años los representantes del Estado y del Gran capital nos vienen diciendo que la amazonía no solamente es un territorio vacío, como siempre han dicho, sino que está sub-utilizado, y los que por esas casualidades de la vida habitan allí son “perros del hortelano” sin capacidad de producir en la medida necesaria de las exigencias de nuestro desarrollo nacional. 

Sin embargo los datos que tenemos desde hace casi una década plantean, al menos, levantar una ceja inquisidora ante la inercia de nuestra economía nacional y su lógica productivista. 

 

 

 

Agregar Comentario


Código de Seguridad
Refrescar

Suscribirse a nuestro Boletín

Ingrese su email:

logo-inferior   Copyleft 2012 Lima - Perú   KYBERNET
Gestionamos información para generar conocimiento
Web site desarrollado por Kybernet, usando Joomla con licencia GNU/GPL.
indian kalporn onlyindianpornx.com pussy in saree keralaauntypundai xxxindianporn.org natural fuck tamilaex smutindia.pro sexmastiorg saxiviedo onlyindian.org telugu heroines bluefilms mom and son favorite list fuckindiantube.mobi marathi kaku sex top porn torrent goindian.net gavran zavazavi share porn videos onlyindian.org telugu heroines sex worldfreex onlyindianpornx.net porn ky gandikahani freeindianporn.info xvideo girl indian mms porn video anybunny.mobi delhi gb road sexy giselle gomez rolon tubepatrol.cc x vinod's 2019 bravoerotica desixxxtube.info sex video tamil download mms scandal videos desipornx.org pornhub aunty indian 3x video rajwap.pro xxx indin moves xvideo of girl hindiporn2.com little x video